Diez organizaciones de café y cacao fortalecidas para cumplir con reglamento europeo de cero deforestaciones

La Ceiba, Atlántida, Honduras La Unión Europea, en alianza con ACICAFOC, firmó convenios de financiamiento con diez cooperativas y asociaciones productoras de cacao y café en Honduras, con el objetivo de fortalecer sus capacidades para cumplir con el Reglamento Europeo de Cero Deforestación (EUDR) y avanzar hacia la exportación directa a mercados europeos.

Los convenios forman parte del proyecto “Atención a Organizaciones Productoras de Café y Cacao en Procedimientos del Reglamento EUDR y Gobernanza Ambiental”, una iniciativa enmarcada en Global Gateway, la estrategia de la Unión Europea para promover inversiones sostenibles y desarrollo en la región.

Cada organización recibirá una inversión inicial de 27 mil euros para adquirir equipamiento, implementar tecnologías de trazabilidad, fortalecer capacidades técnicas y mejorar su gestión productiva y ambiental.

Acompañamiento para la transición hacia mercados sostenibles

Durante el acto de firma, la Sra. Cristina Marín, Jefa de la Delegación de la Unión Europea en Honduras, destacó el compromiso de la Unión Europea de acompañar a pequeños productores en la transición hacia sistemas productivos libres de deforestación y alineados con estándares internacionales de sostenibilidad.

La Unión Europea quiere acercarse a los pequeños productores y acompañarles en su preparación para la aplicación del reglamento de cero deforestación. Este es un paso importante para asegurar que puedan acceder a mercados europeos con productos sostenibles y trazables”, expresó Marín.

Por su parte, Alberto Chinchilla, Director Ejecutivo de ACICAFOC, resaltó que esta iniciativa beneficiará directamente a familias productoras de La Ceiba y alrededores, impulsando su competitividad y capacidades técnicas.

“La Unión Europea fortalecerá al menos diez asociaciones de cacao y café en La Ceiba, con el objetivo de avanzar en su certificación para ingresar al mercado europeo. Este esfuerzo incluye asistencia técnica, formación y dotación de herramientas para garantizar trazabilidad y producción sostenible”, señaló Chinchilla.

Resultados esperados

El proyecto tiene como metas:

  • Fortalecer sistemas de trazabilidad en pequeñas organizaciones productoras
  • Impulsar cadenas de suministro libres de deforestación
  • Fomentar alianzas público-privadas para la conservación y restauración
  • Garantizar acceso justo a mercados europeos

Estas acciones beneficiarán directamente a 1,492 personas productoras, incluyendo un porcentaje significativo de mujeres y comunidades indígenas vinculadas a sistemas agroforestales.

Esta alianza entre la Unión Europea, ACICAFOC, la UNAH-CURLA y la Cooperativa Regional La Sureñita LTDA., reafirma la visión de construir territorios sostenibles, productivos e inclusivos, generando oportunidades económicas y contribuyendo a la conservación de los ecosistemas.

Con esta iniciativa, ACICAFOC continúa fortaleciendo a las comunidades rurales de Centroamérica, promoviendo producción sostenible, gobernanza ambiental y acceso justo a mercados internacionales.