Impulso a la producción sostenible: biotrituradoras entregadas a organizaciones beneficiarias en Panamá

David, Chiriquí, Panamá – En las instalaciones de TOROTRAC Panamá, sucursal de David, se llevó a cabo la entrega oficial de biotrituradoras a organizaciones beneficiarias del Programa Enlazando el Paisaje Centroamericano Costa Rica–Panamá.

Este equipo fortalecerá las capacidades productivas y ambientales de las organizaciones beneficiarias, promoviendo prácticas agroecológicas y el aprovechamiento sostenible de los residuos agrícolas.

El encuentro contó con la participación de Edgar Martínez, gerente de ventas de TOROTRAC, quien impartió una capacitación teórico-práctica sobre el uso y mantenimiento de las biotrituradoras, brindando orientaciones técnicas esenciales para su correcto manejo y prolongar su vida útil.

Entre los participantes estuvieron representantes de la Cooperativa de Servicios Múltiples Bananera del Atlántico (COOBANA R.L.) y de la Asociación Agroforestal de Risco (ASAFRI), beneficiarios directos de las biotrituradoras. Ambas organizaciones compartieron sus experiencias en el manejo de residuos orgánicos provenientes del cultivo de banano, cacao y otras especies agroforestales, resaltando que la maquinaria facilitará la transformación de grandes volúmenes de desechos vegetales en materia prima para compost y abonos orgánicos, reduciendo el esfuerzo físico y aumentando la eficiencia en campo.

Durante la capacitación, se abordaron temas como la autosostenibilidad económica, el manejo responsable del material triturado, los riesgos fitosanitarios del mal compostaje, y la pertinencia de las tecnologías aplicadas en contextos rurales. Asimismo, se resaltó la importancia de adaptar las prácticas agrícolas a las condiciones reales de las comunidades y fortalecer la cooperación entre productores para el uso compartido del equipo.

Martínez, destacó el potencial del aprovechamiento de los residuos del plátano, cacao y coco, señalando que estos materiales pueden transformarse en insumos valiosos para la producción de compost, bioles y sustratos agrícolas, e incluso en alimentos para animales. Estas alternativas, explicó, permiten reducir el desperdicio, mejorar la fertilidad del suelo y generar ingresos adicionales.

Sergio Coto, Coordinador del proyecto, explicó que el proyecto busca vincular la restauración ambiental con la producción agrícola sostenible, reduciendo el uso de insumos químicos y fomentando sistemas orgánicos más eficientes. Subrayó que “el uso adecuado del equipo es fundamental para garantizar su aprovechamiento y evitar que las herramientas queden sin uso en las bodegas”, por lo que recomendó establecer programas de seguimiento y capacitación continua para las organizaciones beneficiarias.

Esta entrega es posible gracias al  apoyo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y el financiamiento de la Cooperación Alemana a través del Banco de Desarrollo Alemán (KfW).

Con estas acciones, ACICAFOC avanza en su misión de impulsar el desarrollo sostenible de los pueblos indígenas y campesinos de la región, integrando la conservación ambiental con la productividad y el bienestar comunitario.