ACICAFOC tuvo una participación destacada en el III Congreso Regional de la CCAD y el III Congreso Nacional sobre Restauración Forestal y de la Biodiversidad, celebrados en Panamá. El evento reunió a actores relevantes de la gestión ambiental en Mesoamérica para intercambiar experiencias sobre gobernanza, restauración ecológica y articulación regional.
Durante el panel “Experiencias sobre la efectiva gobernanza en los Grandes Bosques y otros territorios de la integración”, don Alberto Chinchilla, Director Ejecutivo de ACICAFOC, presentó las experiencias de la organización en el trabajo territorial con comunidades organizadas. En su intervención, destacó la relevancia de la autonomía local, la acción colectiva y la articulación regional como pilares para la conservación de los grandes bosques mesoamericanos.
Uno de los aportes centrales fue el enfoque de gobernanza comunitaria que ACICAFOC promueve a través del programa Comunidades Vivas, financiado por la cooperación alemana (KfW). Este programa se implementa en 15 comunidades de Belice, Panamá, El Salvador y otros países de la región, con una inversión superior a seis millones de euros en mecanismos de compensación comunitaria. Las comunidades participantes han elaborado sus propios planes de conservación y desarrollo, priorizando inversiones en acueductos, energía solar, educación, producción sostenible y fortalecimiento organizativo.
Por su parte, Sergio Coto, Coordinador del proyecto Restauración de Paisajes Agrodiversos Sostenibles: Costa Rica–Panamá, representó a ACICAFOC en el panel “Restauración y Servicios Ecosistémicos: Aprendizajes y Perspectivas”, donde se resaltó el papel fundamental de las comunidades en la regeneración de paisajes agrodiversos y sostenibles. Se compartieron experiencias concretas de restauración productiva, agroforestería, fortalecimiento de capacidades locales y gobernanza territorial en zonas de amortiguamiento del Parque Internacional La Amistad (PILA).
La agenda del congreso incluyó también paneles sobre herramientas innovadoras para el monitoreo de la biodiversidad, acciones del sector privado en restauración, gestión forestal frente al EUDR, y monitoreo biológico. Uno de los momentos más relevantes fue el Panel Ministerial “Restauración de Bosques y Biodiversidad: hacia una región SICA resiliente”, con la participación de los Ministros de Ambiente de Centroamérica y República Dominicana. Este espacio político reafirmó el compromiso regional con la restauración ecológica, la conectividad biológica y la resiliencia climática.
La jornada concluyó con el lanzamiento oficial del Centro Regional de Biodiversidad de la CCAD, un hito institucional que busca fortalecer la cooperación técnica, el intercambio de información y la articulación de políticas públicas en materia de biodiversidad.
Este nuevo centro regional se proyecta como una plataforma estratégica para impulsar la restauración de ecosistemas, el monitoreo de la biodiversidad y la implementación del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal en los países del SICA.