ACICAFOC participa en el 3er Congreso Nacional de Restauración Forestal y Biodiversidad y el 3er Congreso Regional de la CCAD

Ciudad de Panamá, 9 de septiembre de 2025 – Con una destacada representación, la Asociación Coordinadora Indígena y Campesina de Agroforestería Comunitaria Centroamericana (ACICAFOC) participó en la jornada inaugural del 3er Congreso Nacional de Restauración Forestal y Biodiversidad y el 3er Congreso Regional de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), un evento fundamental para el fortalecimiento de la cooperación ambiental en la región mesoamericana.

Organizado por el Ministerio de Ambiente de Panamá (MiAMBIENTE) y la Secretaría Ejecutiva de la CCAD del SICA, el congreso reúne a más de 300 participantes de gobiernos, organismos internacionales, academia, juventudes, pueblos indígenas, organizaciones comunitarias y sociedad civil, con el objetivo de intercambiar experiencias, fortalecer capacidades técnicas y articular estrategias regionales para la conservación de los bosques nativos, la restauración ecológica y la protección de la biodiversidad.

Durante la ceremonia inaugural, el ministro de Ambiente de Panamá y presidente pro tempore de la CCAD, Juan Carlos Navarro, hizo un llamado a la acción urgente y coordinada frente a la triple crisis planetaria: cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación. “La conservación de nuestros bosques primarios, la protección de nuestros manglares y océanos y la restauración de los ecosistemas no es solo un deber moral y patriótico, sino una responsabilidad generacional”, afirmó.

Por su parte, la secretaria ejecutiva de la CCAD, Marisol Castillo, subrayó la importancia de una agenda ambiental construida de forma participativa e incluyente, que refleje las voces de los diversos actores de la región, especialmente de las comunidades que viven y dependen de los bosques.

El congreso abrió con una agenda técnica que incluye:

  • Avances y desafíos en la conservación de bosques y biodiversidad.
  • Restauración ecológica desde un enfoque de ecosistemas resilientes.
  • Participación activa de comunidades indígenas y campesinas.
  • Monitoreo biológico y amenazas actuales a la biodiversidad.
  • Experiencias comunitarias exitosas

Participación de ACICAFOC en los paneles técnicos

ACICAFOC tuvo una participación activa en los espacios de diálogo técnico del congreso, destacando la intervención de Isaac García, técnico del proyecto Restauración de paisajes agrodiversos sostenibles: Costa Rica–Panamá, del programa Enlazando el Paisaje Centroamericano. Isaac participó en el panel “Hacia Ecosistemas Resilientes: Restauración y Manejo de Biodiversidad”, donde compartió valiosas reflexiones desde su experiencia en la restauración de paisajes agrodiversos y sostenibles en territorios rurales de Costa Rica y Panamá. A través de prácticas agroforestales, recuperación de suelos degradados, manejo comunitario de recursos naturales, ganadería regenerativa y educación ambiental.

Asimismo, Lidia Serrano, coordinadora del programa Comunidades Vivas – PMRN-II, intervino en el panel “Visión de restauración desde las comunidades y pueblos indígenas”, donde presentó el proceso integral que ACICAFOC ha venido desarrollando junto a comunidades indígenas y rurales. Su intervención resaltó cómo, a través de metodologías participativas, se han fortalecido capacidades locales, promovido el liderazgo comunitario y articulado acciones de restauración ecológica con enfoque territorial.

Lidia subrayó el papel de las mujeres, juventudes y autoridades locales en la construcción de paisajes vivos y sostenibles, que integran la conservación de la biodiversidad con el bienestar social y económico de las comunidades.

La participación de ACICAFOC en este congreso reafirma su papel como actor  en la construcción de soluciones sostenibles desde los territorios. A través de sus programas y proyectos, la organización continúa promoviendo la restauración ecológica, el fortalecimiento comunitario y la articulación regional, contribuyendo activamente a enfrentar los desafíos ambientales que afectan a la región Centroamericana.