Presentación de Informes del Subproyecto “Revitalizando Prácticas Ancestrales de Convivencia con Nuestra Tierra”

El pasado 21 de julio de 2025, en el territorio indígena cabécar de Talamanca, Costa Rica, se llevó a cabo la rendición de cuentas del subproyecto “Revitalizando Prácticas Ancestrales de Convivencia con Nuestra Tierra”, como parte del Programa Enlazando el Paisaje Centroamericano Costa Rica–Panamá.

La actividad contó con la participación de miembros de la junta directiva de la Asociación de Desarrollo Integral de la Reserva Indígena Cabécar de Talamanca (ADITICA), personas beneficiarias del subproyecto y el equipo técnico de ACICAFOC, conformado por:

  • Alberto Chinchilla, Director Ejecutivo
  • Ana Méndez, Oficial de Adquisiciones
  • Sergio Coto, Coordinador de Programa

Durante la jornada, se presentaron avances en tres componentes:

  1. Informe financiero: se detallaron las inversiones realizadas y los objetivos específicos alcanzados.
  2. Informe técnico: se expusieron las acciones ejecutadas en campo, las metodologías aplicadas y los resultados obtenidos.
  3. Ruta crítica o planificación: se presentó el cronograma de acciones pendientes, considerando el tiempo restante para su implementación.

Como parte de los acuerdos alcanzados, se firmó un adendum que extiende las actividades del subproyecto hasta finales de 2025.

Entrega de Semillas Criollas

Aprovechando la presencia de las personas beneficiarias, se realizó la entrega de 3.5 kilogramos de maíz criollo amarillo por persona, como parte de las actividades programadas. Esta entrega corresponde a una de las tres especies de granos básicos que se sembrarán en campo, con el objetivo de diversificar la producción y recuperar semillas criollas locales.

Esta estrategia promueve una producción orgánica y sostenida, ya que las semillas criollas poseen una notable capacidad de adaptación climática, fortaleciendo así la seguridad alimentaria de las comunidades.

ADITICA reafirma su compromiso con la recuperación de semillas criollas, contribuyendo directamente a la seguridad alimentaria y a la optimización de áreas productivas en su territorio.

La implementación del subproyecto ha sido posible gracias al apoyo de la Asociación Coordinadora Indígena y Campesina de Agroforestería Comunitaria Centroamericana (ACICAFOC), con el respaldo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y el financiamiento de la Cooperación Alemana, a través del Banco de Desarrollo Alemán (KfW).