Pueblo cabécar de Alto Chirripó aprueba planes de conservación y desarrollo comunitario

Alto Chirripó, Costa Rica — En un acto sin precedentes para la autodeterminación del pueblo cabécar, en la comunidad de Grano de Oro, Turrialba, se celebró una asamblea histórica en la que se aprobaron dos instrumentos fundamentales para su futuro: el Plan de Conservación Comunitario Alaklä wa ka kjänanak wa y el Plan de Desarrollo Comunitario. La jornada estuvo marcada por el diálogo respetuoso, la participación activa y el compromiso con la sostenibilidad y los saberes ancestrales.

La asamblea reunió a representantes de las 24 comunidades que conforman la Asociación de Mujeres Cuidadoras de la Tierra, así como a jóvenes, guarda reservas y vecinos del área de conservación. La actividad fue facilitada por Olman Varela, del Programa Comunidades Vivas, con el acompañamiento de Alberto Salas, consultor en planes de conservación, y Alberto Chinchilla, director ejecutivo de ACICAFOC.

El Plan de Conservación Comunitario tiene como objetivo principal proteger la Madre Tierra para garantizar la provisión de bienes y servicios ambientales a las futuras generaciones. El territorio de Alto Chirripó, ubicado en la Cordillera de Talamanca entre Limón y Cartago, alberga una biodiversidad única, incluyendo especies emblemáticas como el jaguar, el quetzal y la danta.

Entre sus ejes estratégicos se destacan la protección de servicios ecosistémicos como la regulación hídrica, la captura de carbono, la provisión de materiales para la artesanía tradicional y la preservación de sitios sagrados. Frente a amenazas como la deforestación, la caza no regulada y el cambio climático, el plan establece normas comunitarias estrictas, vigilancia ambiental y programas de educación.

Desarrollo con identidad

Complementando esta visión ambiental, el Plan de Desarrollo Comunitario propone una hoja de ruta integral para mejorar la calidad de vida de las comunidades. Sus principales ejes incluyen:

  • Educación y salud
  • Producción sostenible y economía local
  • Cultura e identidad
  • Servicios básicos y conectividad

Las acciones contempladas van desde la instalación de invernaderos y reservorios de agua hasta la creación de materiales educativos en lengua cabécar y talleres de artesanía. Todo ello bajo los principios del buen vivir, la participación equitativa, la sostenibilidad y el respeto a la cosmovisión indígena.

Durante la asamblea, Olman Varela destacó la participación del 95% de la membresía de la Asociación de Mujeres Cuidadoras de la Tierra, así como la presencia de moradores de zonas aledañas, quienes expresaron su compromiso con el programa y realizaron valiosas consultas sobre las actividades productivas del subproyecto.

Este proceso forma parte del Programa Comunidades Vivas, ejecutado por ACICAFOC con el respaldo financiero de la Cooperación Alemana a través del Banco de Desarrollo KfW.

Con visión, compromiso y sabiduría ancestral, las mujeres cabécares de Alto Chirripó están demostrando que es posible construir un modelo de desarrollo que respete la naturaleza, fortalezca la cultura y garantice el bienestar de las futuras generaciones.