Comunidades Bribri de Panamá aprueban históricos Planes de Desarrollo y Conservación para proteger su territorio, cultura y biodiversidad

Bribri, Panamá – 13 de julio de 2025

En un hecho sin precedentes para la autonomía y la preservación cultural, las comunidades indígenas Bribri del corregimiento las Delicias; EL Guabo, Namüwökir, Dakle y Bris, aprobaron por unanimidad el Plan de Desarrollo Comunitario (PDC) y el Plan de Conservación Comunitario 2025–2035, herramientas clave para proteger su territorio, cultura y biodiversidad.

Estos documentos fueron elaborados en el marco del Programa Comunidades Vivas – PMRN II, ejecutado por ACICAFOC con el apoyo de la Cooperación Alemana a través del banco de desarrollo KfW.

La asamblea comunitaria, contó con la participación de 50 personas, incluyendo líderes comunitarios, mujeres, jóvenes y ancianos. Facilitado por Olman Varela, facilitador del programa Comunidades Vivas, y autoridades locales, el encuentro permitió construir una visión compartida basada en la cosmovisión Bribri y el respeto por la Madre Tierra.

Plan de Desarrollo Comunitario: hacia un futuro sostenible

Elaborado con un enfoque participativo, el PDC prioriza:

  • Educación y cultura: Rescate de la lengua Bribri (actualmente hablada solo por el 10% de la población) y fortalecimiento de la identidad mediante materiales educativos.
  • Salud y servicios básicos: Instalación de sistemas de agua potable y saneamiento, ausentes en el 80% de los hogares.
  • Producción sostenible: Recuperación de cultivos tradicionales (cacao, plátano, arroz) con prácticas agroecológicas.
  • Turismo comunitario: Desarrollo de rutas culturales y ecológicas con enfoque sostenible.
  • Gobernanza territorial: Titulación de tierras colectivas y fortalecimiento del Consejo General Bribri como máxima autoridad.

Además, se elaboraron mapas de uso del suelo con normas claras para equilibrar conservación y actividades productivas.

Plan de Conservación Comunitario: guardianes de la biodiversidad

Este plan busca proteger más de 27,000 hectáreas de bosque primario en el Parque Internacional La Amistad y el Parque Nacional Palo Seco, con acciones como:

  • Protección de ecosistemas: Conservación de especies emblemáticas como el jaguar, el águila harpía y la rana dorada.
  • Gobernanza comunitaria: Creación de comités de vigilancia y brigadas juveniles para monitoreo ambiental.
  • Uso sostenible: Regulación de actividades productivas en zonas aledañas, respetando los ciclos naturales.

Celebración y agradecimiento

El acto de inauguración y cierre incluyó un baile tradicional dirigido por cantores Bribri, honrando a Sibö (dios creador) mediante cantos sagrados que celebran la vida y la unión comunitaria.

Anayansi Romero, representante de la comunidad, expresó: “Hoy, con este acto cultural, agradecemos a Sibö por este logro y por la esperanza de un futuro mejor. Reconocemos el apoyo de ACICAFOC y todos quienes hicieron posible este proceso”.

Por su parte, Olman Varela, facilitador del programa, destacó: “La asamblea superó expectativas: hubo participación activa, consultas resueltas y comprensión técnica. Fue un éxito en organización y ejecución”.

Con la aprobación de estos planes, las comunidades Bribri no solo reafirman su derecho a la autodeterminación, sino que se convierten en un modelo global de conservación biocultural. Este hito marca el inicio de una década dedicada a proteger su legado mientras construyen desarrollo desde sus propias visiones.