Protegiendo la biodiversidad, fortaleciendo comunidades

Objetivo del Programa: Pueblos indígenas y comunidades locales de Centroamérica, contribuyendo a la conservación sostenible de la biodiversidad en ecosistemas de importancia estratégica, asegurando sus medios de subsistencia y reforzando su autodeterminación.

Países de Implementación

El Programa se desarrolla en Centroamérica, en territorios con ecosistemas estratégicos, ubicados en:

  • Montañas Mayas, colindante con Reserva Forestal de Columbia – Belice.
  • Cuenca alta del Río Motagua (Oriente Guatemala), San Luis Jilotepeque (Custodios del Bosque), Guatemala.
  • Bahía de Jiquilisco (Sitio Ramsar), Isla del Espíritu Santo, El Salvador.
  • Zona aledaña a la Reserva Antropológica y Forestal Pech Montaña del Carbón, Parque Nacional de la Sierra de Agalta y Biosfera del Río Plátano, Honduras.
  • Alto Chirripó, colindante con Parque Nacional Barbilla, Costa Rica.
  • Territorio Bribri, colindante con el Parque Internacional La Amistad, – Panamá.
  • Comunidad Wounaan de Aruza, territorio colindante con Parque Nacional en Darién, y zonas adyacentes a Sitio Ramsar de la Bahía de Panamá (Pacífico), Panamá.

Resultados esperados:

Resultado 1:  Protección de ecosistemas estratégicos en Áreas bajo Conservación

  • Identificación y delimitación de áreas estratégicas.
  • Elaboración de planes de conservación comunitaria.
  • Implementación de medidas de protección de Áreas bajo Conservación.
  • Monitoreo de la integridad ecológica de las Áreas bajo Conservación.

Resultado 2: Fortalecimiento del uso sostenible en las Zonas Adyacentes a Áreas bajo Conservación.

  • Mejorar el manejo de los recursos en Zonas Adyacentes, mejorando las funcione de los ecosistemas.
  • Implementación de prácticas agroforestales sostenibles.
  • Diversificación económica y aumento de productividad.
  • Gestión forestal comunitaria sostenible.

Resultado 3:  Fortalecimiento del desarrollo social y cultural sostenible de los pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades campesinas.

  • Mejora de servicios básicos (agua, salud, educación).
  • Fortalecimiento de gobernanza y cultura local.
  • Protección de sitios sagrados y patrimonio cultural.

Resultado 4: Fortalecimiento de las capacidades regionales en gobernanza de biodiversidad por pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades campesinas.

  • Diálogos estratégicos para fomento de políticas ambientales relacionadas con la conservación implementada por comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas.
  • Investigaciones de prácticas de conservación implementadas por indígenas o comunidades locales y fomento de su integración en políticas, normas y gestión territorial en los países de la región de Centroamérica.
  • Capacitaciones en conservación y biodiversidad y fomento de OMEC
  • Intercambio de conocimientos y buenas prácticas obtenidas en el marco del Programa Comunidades Vivas

Juntos por un futuro sostenible

El Programa Comunidades Vivas PMRN-II es una iniciativa integral que une conservación, desarrollo comunitario y resiliencia climática, garantizando que las generaciones futuras hereden un planeta más verde y justo.

Cooperación y Coordinación

El Programa es financiado por la Cooperación Alemana, a través del Banco de Desarrollo KfW y ejecutado por ACICAFOC en coordinación con las Comunidades locales, pueblos indígenas y campesinos y FILAC (Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe).

La evaluación, propuesta de notas conceptuales y propuestas de subproyectos, es realizada por el Comité de Evaluación, este integrado por representantes de instituciones regionales: SECAC, CCAD, UICN, UNAH-CURLA.