En la Aldea Machaquilá, ubicada en el Municipio de Poptún, departamento de Petén, Guatemala, un equipo de expertos en manejo de viveros agroforestales se encuentra llevando a cabo una labor crucial para asegurar el establecimiento y mejoramiento de los Sistemas Agroforestales en las comunidades locales.
Estas acciones forman parte del subproyecto “Fortalecimiento de sistemas agroforestales diversos que garanticen medios de vida y conservación de los recursos naturales en comunidades indígenas campesinas socias de COACAP”, el cual está siendo implementado por la Coordinadora de Asociaciones Campesinas Agropecuarias de Petén (COACAP).
COACAP, ha establecido un vivero agroforestal en la aldea Machaquilá, con el objetivo de producir 200,000 plantas agroforestales de 12 especies diferentes. Estas plantas beneficiarán a grupos de productores asociados, en diversas comunidades del sur de Petén, garantizando así medios de vida sostenibles y la conservación de los recursos naturales en la región. Para alcanzar esta ambiciosa meta, se requiere llevar a cabo diversas actividades dentro del vivero.
En el mes de mayo, se realizaron prácticas de injertación de cacao, una técnica destinada a estimular la productividad de las plantas. Esta iniciativa busca beneficiar a los productores agroforestales al momento de establecer sus parcelas agro-diversas, promoviendo así la diversificación de sus cultivos y una mayor rentabilidad.
La injertación de plantas ha sido un paso importante, ya que permitirá mejorar la calidad y la productividad del cacao.
Además, esta actividad ha permitido fortalecer las capacidades de los viveristas y promotores comunitarios, puesto que han tenido la oportunidad de recibir explicaciones detalladas y poner en práctica las técnicas adecuadas de injertación.
Para llevar a cabo las prácticas de injertación, se han preparado los materiales necesarios, como navajas, piedras para afilar las navajas y nylon para el vendaje de los injertos. Asimismo, se han recolectado varetas (yemas) de árboles altamente productivos, que servirán como material genético para el proceso de injerto. Los viveristas y promotores comunitarios han recibido retroalimentación sobre el procedimiento y han puesto en práctica lo aprendido.
Es fundamental destacar que esta iniciativa se lleva a cabo en el marco del Programa Agrobiodiversidad Indígena y Campesina en Centroamérica (PAICC), el cual está siendo ejecutado por ACICAFOC y financiado por el Ministerio de Cooperación Alemana a través del Banco KFW. Estas entidades han brindado su apoyo para impulsar el desarrollo sostenible y la conservación de la biodiversidad en la región.
La labor realizada por COACAP y sus colaboradores en el vivero agroforestal, demuestra el compromiso de esta organización en promover prácticas agrícolas sostenibles y en brindar oportunidades de desarrollo a las comunidades indígenas y campesinas.
La labor continúa en el vivero agroforestal, donde se seguirán efectuando actividades para garantizar el éxito de este proyecto y el bienestar de los productores socios.