Intercambio de Mecanismos y Compensación para la Agrobiodiversidad, Guatemala, Huehuetenango

Taller Intercambio de Mecanismos y Compensación para la Agrobiodiversidad realizado en Guatemala, Huehuetenango del 22 al 26 Julio, 2019.

El intercambio entre representantes de ACICAFOC y equipo técnico del CONAP, tiene su principal énfasis en compartir experiencias sobre pago por conservación de bosques, con la finalidad de realizar pilotajes en otros países de la región.

Esta jornada se realizó, con una inducción a los diferentes proyectos implementados por CONAP, en las principales zonas de conservación en el Departamento de Huehuetenango, Guatemala; y socialización del trabajo de ACICAFOC en la región con el programa PAICC.

intercambio de experiencias

Asimismo, la Dirección Ejecutiva de ACICAFOC, enfatizo que todo proceso tiene éxito cuando se tiene una mira regional, una buena actitud y disponibilidad para hacer un trabajo enfocado en el desarrollo de los territorios, en esta intervención se extiende un agradecimiento especial al CONAP por compartir su experiencia, demostrar que se pueden impulsar cosas novedosas con las organizaciones comprometidas con la conservación.

El equipo técnico del CONAP, socializo el trabajo en desarrollo, en el marco del Proyecto Consolidación del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, Huehuetenango – Life Web, financiado por la Cooperación Alemana – KFW. Aparte de la ejecución del proyecto en mención, se tienen, proyectos de reforestación, foros comunales y municipales, entre otros. Destacar que Guatemala tiene 14 zonas protegidas a nivel nacional en las clasificaciones de Bíomas y ecosistemas presentes en el país, de las cuales Huehuetenango tiene 7 de las zonas principales, con alta presencia cultural, siendo uno de los principales elementos de las áreas protegidas las zonas de recarga hídrica.

El proyecto Life Web, está orientado a fortalecer el sistema de áreas protegidas, mediante el establecimiento de nuevas áreas municipales, y/o comunitarias que conserven la diversidad biológica y los recursos naturales vinculantes, teniendo 3 grandes apuestas:

  1. Acentuar las áreas protegidas
  2. Mejorar financiamiento para protección de áreas – incentivos
  3. Mejorar manejo de áreas protegidas

Con la implementación del Life Web, se tienen 2 tipos de beneficiarios: parques regionales municipales y áreas privadas con fines sociales.

Como parte del intercambio de experiencias, se realizó visita de campo a varias comunidades, donde el acceso al agua para consumo humano es sumamente limitado, por estar ubicadas en zonas muy altas, para abordar esta problemática CONAP, en el marco del proyecto Life – Web, ha apoyado financieramente en la instalación de sistemas de cosecha de agua de lluvia.

En esta visita se escucharon las experiencias de comunidades, entre estas:

  • Comunidad los Pérez, Puerta Del Cielo, quienes trabajan en la conservación de 7200 ha. Se realizo una caminata en los senderos y se compartió la experiencia comunitaria para las labores de conservación, en donde la gobernanza la ejerce la comunidad directamente.
  • Comunidad Tuicoy, 35 familias beneficiadas en la cosecha de agua de lluvias, a quienes se ha entregado aljibes y sistema.
  • Comunidad Chemal, se han construido 3 tanques para la cosecha de agua de lluvia cada uno con capacidad de captar 100,000 litros, beneficiando 45 familias, en 3 sectores.
  • Comunidades del municipio San Juan Ixcoy, en donde se han implementado sistemas de cosecha de agua de lluvia.

Importante mencionar el compromiso de la municipalidad en todos los procesos implementados en el territorio en el marco del proyecto. Durante la gira se tuvo la participación del alcalde, concejo municipal y jóvenes comunitarios.

El equipo técnico de ACICAFOC, ha valorado que es sumamente importante contar con una política de genero para el trabajo que se realiza en los territorios principalmente en aquellos donde la barrera cultural o esquemas culturales están muy marcados y se ve limitada la participación de las mujeres. CONAP, tiene la experiencia de contar con una estrategia de genero la cual permite que sus acciones en el territorio lleven como eje transversal la équidas de género, pese a las barreras culturales.

 

¡El éxito de todo equipo es el compromiso más allá de los horarios e institucionalidad ¡